Bilbao (España)

Historia de Bilbao


La ciudad de Bilbao tuvo su origen en el siglo III a. C. cuando comenzaron a erigirse las primeras poblaciones urbanizadas y organizadas, las cuales adquirieron mayor relevancia durante la ocupación romana.

Para finales del siglo XIII Bilbao recibió un impulso fundacional gracias a los señores de Vizcaya, pasando a ser parte de las llamadas villas vizcaínas entre las que se contaban Portugalete, Plencia, Ondárroa y Munguía, entre otras.
 
Bilbao (España)
Para el año 1310 Bilbao recibe una importante ampliación de sus privilegios comerciales ya que era una parada obligatoria del comercio de la Corona de Castilla hacia el sur, lo que en poco tiempo permitió que se expandiera su dominio y sus fronteras limítrofes, ofreciendo un acceso directo al mar para el intercambio de mercancías.

Gracias a esto, el puerto de Bilbao se convirtió en un importante polo comercial en toda Europa, rivalizando con Barcelona, Sevilla e inclusive con Liverpool o Flandes en la importación y exportación de mercancías y en el traslado de bienes y especias.

La Era Moderna

Después de varios siglos en donde la ciudad consiguió aglutinar más poder e influencia económica y política, a comienzos de 1631 Bilbao se convierte en la capital de Vizcaya, un hecho que cambió el panorama por completo debido a que la ciudad pasó a administrar un gran espectro de actividades políticas e impositivas.

Esto trajo como consecuencia una serie de altercados y pleitos entre los diferentes grupos de poder que rápidamente desembocó en revueltas populares, como la famosa Rebelión de la Sal. No sería sino hasta final del siglo XVII cuando la inestabilidad política y económica logró superarse gracias a sucesivos acuerdos comerciales y empresariales con Flandes, Inglaterra y Países Bajos.

Dichos acuerdos comerciales crearon dos polos que competían por la influencia y el poder político local, los mercaderes y los hacendados rurales, quienes provocaron una nueva situación de clara inestabilidad que propició una guerra entre ellos.

La lucha independentista

Cuando ocurre la invasión napoleónica, las tropas francesas logran ocupar una serie de localidades vascas, pero Bilbao se mantuvo sublevada convirtiéndose en uno de los principales focos de la resistencia y en donde se originó el ya famoso ejército de guerrilleros modernos, cuyo objetivo era atacar al intruso y huir sin enfrentar combate abierto.
 
Plaza de San Vicente (Bilbao - España)
Después de una guerra de desgaste, en el que la ciudad cambió de manos continuamente con el pasar de los años, finalmente lograron repeler a los invasores franceses en 1813.

Durante el resto del siglo XIX Bilbao fue escenario protagónico de las llamadas Guerras Carlistas, sin embargo, estos conflictos bélicos no evitaron que la ciudad se desarrollara y afianzara como el centro económico del País Vasco al llegar el ferrocarril, la construcción de grandes urbanismos y un crecimiento demográfico sostenido.

Guerra civil y etapa franquista

Bilbao fue una de las ciudades que más sufrió durante los violentos combates de la Guerra Civil Española al ser bombardeada en varias ocasiones a lo largo de los años por la aviación franquista.

Durante la dictadura de Francisco Franco, Bilbao retomó rápidamente el ímpetu económico e industrial, así como el aumento de su población.

Para la década de los años 40 la ciudad se reconstruyó y modernizó con la construcción de nuevos urbanismos, puentes, carreteras y aeropuerto, pero el atraso y aislamiento económico crearon lo que sería llamado la autarquía que creó un gran malestar entre los trabajadores, quienes comenzaron a organizarse en sindicatos y enfrentar la dictadura.

A pesar de esta situación de grave inestabilidad, Bilbao comenzó a recuperarse después del llamado período del Milagro Económico Español de 1959 - 1973, donde la ciudad adquirió un repunte en las ciencias, artes y pedagogía.

Democracia y futuro

Con la llegada de la democracia a finales de los años 70s, Bilbao disfrutó del reimpulso socioeconómico con la entrada de España en la Unión Europea y la posterior ejecución de leyes liberales.

Sin embargo, el gran impulso que la ciudad vivió durante y después del período de los años 60s se estancó a mediados de los años 90s, lo que se tradujo en una desindustrialización, lo que originó que la ciudad se enfocara en ofrecer servicios.
 
Museo Guggenheim (Bilbao - España)
Esta nueva dinámica económica y comercial permitió que Bilbao se transformara en un centro urbano más moderno, con una nueva estructura urbana y la inauguración de nuevos medios de comunicación, en especial el Metro.

De igual manera, se originó una beneficiosa expansión en la ciudad con la aparición de numerosos proyectos muy ambiciosos, entre ellos Abandoibarra que devino en el palacio Euskalduna, la torre Iberdrola, el Museo Guggenheim de Bilbao, el tranvía y el Zubizuri.
 
Otros grandes planes de desarrollo diseñados para maximizar la potencialidad de la ciudad, como el Garellano o Zorrozaure, se enfocaban en crear una nueva visión de Bilbao para el siglo XXI en campos sin precedente dentro de las nuevas tecnologías y los nuevos mercados, cada vez más competitivos en un mundo completamente globalizado.