El Monasterio de la Santa Faz, también llamado de la Verónica, pertenece a la orden de las monjas Canónigas Regulares Lateranenses de San Agustín y el nombre del monasterio se debe a que en su interior se atesora la Santa Faz de Alicante que, según la tradición, es uno de los pliegues con la que una discípula de Cristo de nombre Verónica limpió el rostro de Cristo durante su subida al Calvario.
Su construcción es incierta, pero los historiadores manejan una fecha que puede estar entre 1557 y 1584 ya que no existe documentación oficial.
El conjunto arquitectónico del monasterio comprende la iglesia principal, la construcción adosada en una de sus torres laterales y el resto de los edificios dentro de su recinto, todo esto producto de una larga secuencia de reformas, inclusiones y añadidos a lo largo de los siglos, en especial durante el XVIII cuando destacó por su actual estilo barroco.
Cabe destacar el retablo del altar mayor, con un estilo neobarroco, experimentó una importante restauración después de la Guerra Civil a manos del afamado arquitecto Juan Vidal Ramos.
De todo el conjunto arquitectónico, la torre es lo único que existe de su edificación original del siglo XVI, la cual presenta tres niveles con terraza accesible, pero con un sótano cegado. Su volumen es troncopiramidal y de planta rectangular elevada sobre un plinto piramidal.
A pesar de aún estar en pie, la torre sufrió ciertos cambios debido, en parte, a su diseño claramente de carácter defensivo que incluyen matacanes al norte y sur y troneras al norte y este.
Qué ver en Alicante