Iglesia de San Vicente (San Sebastián)

Iglesia de San Vicente (San Sebastián)


Construido a principios del siglo XVI, la Iglesia de San Vicente, de inconfundible estilo gótico vasco, es el templo más antiguo que existe en San Sebastián y contó con la dirección de los afamados maestros canteros Juan de Urrutia y Miguel de Santa Celay.

El templo presenta un diseño clásico de planta con tres naves, una central más alta y dos laterales con un crucero que se alinea con sus naves laterales, así como un ábside ochavado, bóvedas de crucería que se sostienen con una columnata circular con una serie de columnillas adosadas, además de sólidos arbotantes y contrafuertes.

Una de las particularidades de esta hermosa iglesia es la abundancia de obras de arte donde destaca el espectacular retablo mayor formado por un pedestal hecho de piedra sobre el que se eleva un banco de cinco paneles donde se representa la Pasión creado por Ambrosio de Bengoechea en 1586 y que está considerado una de las mejores muestras del romanismo.

Otras obras artísticas de gran valor son las tallas hechas presumiblemente por Bengoechea, los medallones a ambos lados de la entrada que representan a San Bernardo y la Adoración de los Magos, las espectaculares vidrieras creadas por Maumejean a comienzos del siglo XX y un bellísimo órgano de Arístides Cavaille-Coll del año 1868.

A lo largo de su historia, la Iglesia de San Vicente experimentó importantes reformas, añadidos y restauraciones que cambiaron su aspecto original, entre ellos está la inclusión de un pórtico, la escalera del coro y la sacristía entre los siglos XVII y XVIII de gran influencia barroca, así como la apertura de cuatro rosetones en su fachada en 1923.
   
 
Localización



Qué ver en San Sebastián