El Palacio de Cibeles, también conocido como el Palacio de Comunicaciones, es un conjunto arquitectónico situado en un área lateral a la plaza homónima formado por dos edificaciones que ocupan una impresionante extensión de 30 mil metros cuadrados y está considerado uno de los primeros exponentes de la arquitectura modernista española.
Construido entre 1907 y 1919, esta formidable estructura funcionaba como la sede de la entonces moderna central de distribución de correos, teléfonos y telégrafos de la ciudad, con el pasar del tiempo la edificación experimentó una serie de reformas y añadidos con la idea de actualizarse a las realidades tecnológicas hasta albergar en su interior otras dependencias.
Estas reformas, la mayoría de ellas durante los años 60s a manos del afamado arquitecto Antonio de Sala-Navarro y Reverter, buscaron mejorar los sistemas de comunicación entre los edificios, así como dotarlo de accesos y áreas más modernas. Con el paso de las décadas y la aparición del internet, el sistema postal fue perdiendo preponderancia y protagonismo.
El diseño arquitectónico del conjunto, obra de los arquitectos Joaquín Otamendi y Antonio Palacios, posee una fachada con detalles del barroco salmantino y neoplaterescos que también aparecen en su interior, obra del afamado escultor de estilo romántico Ángel García Díaz, que dotó a la obra de una excelsa e interesante belleza.
Debido a su exótica belleza y a su inmensa importancia patrimonial y artística, el Palacio de Cibeles recibió la declaración de Bien de Interés Cultural y se incorporó al patrimonio municipal de la ciudad.
Arquitectura Civil en Madrid
Arquitectura Religiosa en Madrid
Museos en Madrid