Tours y Actividades en Pontevedra
Tours y Actividades en Pontevedra
En la parte superior de la puerta se puede contemplar un relieve de la Santísima Virgen; y por encima una decoración en forma de conchas de vieiras, así como esculturas de santos, personajes bíblicos e incluso personajes históricos como Cristóbal Colón y Hernán Cortés, y todavía en un punto más alto, existe un gran rosetón que ilumina todo el recinto.
La Basílica de Santa María la Mayor es el mayor orgullo de Pontevedra. Además en esta iglesia se encuentra el Cristo del Buen Viaje, a quien los marineros acudían a rezar a altas horas de la madrugada antes de salir a la mar.
Santuario de la Virgen Peregrina
El Santuario de la Virgen Peregrina es uno de los símbolos por excelencia de Pontevedra, el cual fue construido en el siglo XVIII como una iglesia en honor a la Virgen Peregrina, patrona de la provincia de Pontevedra.
Es una obra arquitectónica de Antonio Souto y su estilo es una mezcla de barroco tardío con neoclasicismo. Su planta es casi redonda, similar a una concha de vieira, siendo este elemento muy curioso y apreciado entre los conocedores de la arquitectura religiosa.
La hermosa fachada principal tiene su antesala en un atrio con escalera que se sitúa una hermosa fuente. También destaca la imagen de la Virgen Peregrina, que se encuentra en la portada del recinto. La leyenda sobre esta Virgen se basa en que la misma guiaba a los peregrinos desde la frontera con Portugal hasta Santiago de Compostela.
Cada segundo domingo del mes de agosto, la Virgen Peregrina es paseada en carroza por toda la ciudad.
Museo de Provincial de Pontevedra
El Museo de Provincial de Pontevedra es uno de los más importantes de España de este tipo, por el tiempo de su creación y por lo amplio de su colección, pues dispone de seis edificios para acoger toda la historia de esta ciudad.
El Museo Provincial nace el 30 de diciembre de 1927, por iniciativa de la Diputación Provincial, y abrió sus puertas al público el 10 de agosto de 1929.
La colección de objetos históricos de este museo se divide por edificios y sus contenidos, de los cuales destacan:
Ruinas de Santo Domingo: las Ruinas de Santo Domingo son unos de los atractivos históricos y artísticos más destacados de Pontevedra y se encuentran situadas en el centro de la ciudad. Se trata de los restos de un convento gótico del siglo XIV que fue abandonado en el año 1834 donde se exhiben colecciones de laudas gremiales, esculturas religiosas, restos arquitectónicos de otras edificaciones y un importante conjunto de labras heráldicas procedentes de diversos lugares de la ciudad.
Para ver esta sección es imprescindible aceptar las cookies de contenido embebido. ⋅
Configuración Cookies
Edificio Sarmiento: fue un Colegio de los Jesuitas, construido a principios del siglo XVIII, perteneciente al Museo desde 1979. Alberga los fondos arqueológicos de la Prehistoria y la Antigüedad.
Edificio de Castro Monteagudo: es la sede fundacional del Museo, que abrió sus puertas en el mes de agosto de 1929; en este edificio se custodia platería y una colección de pintura de la épocas gótica, renacentista y barroca.
Edificio García Flórez: construido a finales del siglo XVIII, se incorporó al museo en 1943. En este lugar reciben las colecciones de escultura religiosa, alfarería popular y artesanías del hierro, el lino y la lana.
Edificio Fernández López: comenzó sus funciones a partir de 1964; este edificio alberga, junto a los despachos de la dirección, secretaría y personal técnico, el núcleo del museo encargado como centro de investigación.
El sexto edificio es de reciente construcción.
Isla de las Esculturas
La isla de las esculturas, también conocida como la Illa do Covo, es uno de los lugares más representativos de Pontevedra.
Esta isla se encuentra situada en un enclave de gran valor natural y paisajístico, a las orillas del rio Lérez.
Este hermoso lugar acoge doce obras artísticas, además de contar con un espacio para el paseo en bicicletas, rutas de senderismo, fuentes de agua y un hermoso parque infantil.
En 1999, a propósito de la celebración del Año Santo Xacobeo, se concretó una interesante exposición permanente de esculturas de piedra al aire libre en un entorno único a orillas del río Lérez.
En este proyecto artístico participaron doce escultores con obras relacionadas con el hombre y su relación con la naturaleza. Este lugar es el mayor museo de arte contemporáneo al aire libre de Galicia. Algunas de las esculturas más llamativas son el laberinto de Robert Morris, la casa sin ventanas de José Pedro Croft y la pirámide de Dan Graham.
Puente del Burgo
El Puente del Burgo es un puente originalmente de origen romano, el cual fue reformado en la época medieval aproximadamente en el siglo XII.
Durante mucho tiempo fue uno de los puentes más importantes de Galicia desde el punto de vista estratégico.
Esta construcción tiene un total de once arcos de medio punto, siendo algunos de ellos parte del puente original y otros de la primera reconstrucción.
Este puente esta hecho de granito, teniendo actualmente un uso peatonal. Caminar por este puente significa pasear por la larga historia de esta ciudad.
Convento de San Francisco
El convento de San Francisco se encuentra en la zona urbana de Pontevedra, siendo uno de los edificios más populares y conocidos de esta ciudad. Fue construido durante el siglo XIV.
Este recinto religioso fue fundado por San Francisco de Asís, mientras estaba realizando la ruta portuguesa del Camino de Santiago.
Esta iglesia tiene un estilo gótico tardío y fue declarada en el año 1896 Monumento Histórico-Artístico a nivel nacional.
En su interior destacan los sepulcros de Xoán Feijoo de Soutomaior, Padre Gómez Chariño y Paio de Montenegro.
Cómo moverse por Pontevedra
Pontevedra es una ciudad idónea para caminar por sus calles y conocer sus atractivos turísticos. La facilidad para desplazarse caminando por esta ciudad se debe a su dimensión y a su modelo urbano, el cual fue diseñado para los peatones. Seguramente disfrutarás conocer la ciudad a pie, pero también existen otras buenas opciones para desplazarte de manera rápida y segura por Pontevedra.
En cuanto a llegar y salir de la ciudad, Pontevedra se encuentra muy bien comunicada con el resto de España. Existen servicios de autobús que unen la ciudad con otras localidades y con numerosos destinos cómo Madrid, Pontevedra, Santiago de Compostela, A Coruña, Zaragoza y Barcelona, entre muchas más ciudades.
Además, en Pontevedra existe una estación ferroviaria situada en la zona sur de la ciudad. Existen trenes diarios a diversos puntos de España como Madrid, así como conexiones regionales al resto de Galicia.
Es importante mencionar que Pontevedra carece de aeropuerto, siendo el más cercano el de la ciudad de Pontevedra, que tiene múltiples conexiones con toda España y parte de Europa.
Alojamiento en Pontevedra
Pontevedra es una ciudad relativamente pequeña, pero cuenta con diferentes zonas que pueden ser ideales para buscar hospedaje según tus preferencias y necesidades.
Sin duda alguna, la mejor zona para hospedarte es el Centro Histórico, dada su ubicación y ambiente auténtico. Aquí encontrarás una amplia variedad de alojamientos, desde hoteles de lujo hasta hostales económicos y apartamentos turísticos. Además, en esta zona tendrás muy cerca las principales atracciones turísticas de la ciudad y podrás disfrutar de su encantador ambiente peatonal.
Para ver esta sección es imprescindible aceptar las cookies de contenido embebido. ⋅
Configuración Cookies
Otro sector recomendado es la zona cercana a la Plaza de España, pues es uno de los puntos neurálgicos de la ciudad y está rodeada de bares, restaurantes y tiendas. Si te alojas en los alrededores de esta plaza estarás cerca de todo lo que necesitas, y a poca distancia a pie de los principales puntos de interés turístico.
La zona del puerto es ideal si buscas alojarte en un ambiente más relajado y tranquilo con impresionantes vistas al mar. Aquí encontrarás algunos hoteles y apartamentos turísticos con vistas espectaculares al puerto y a la ría de Pontevedra. Además, estarás cerca de algunos de los mejores restaurantes de mariscos de la ciudad.
Gastronomía en Pontevedra
Pontevedra es conocida por su deliciosa gastronomía, que se basa en ingredientes frescos y locales. Si visitas Pontevedra no puedes dejar de probar estas exquisiteces.
Ostras de Arcade
Esta localidad es ampliamente conocida por la calidad de sus ostras. Un plato muy esencial y que tiene una gran relevancia en Pontevedra por su afamada Festa da Ostra de Arcade.
Las ostras de Arcade son de la especie ostrea edulis y tienen un genuino sabor suave por las condiciones especiales para su producción, gracias a la confluencia de las aguas dulces procedentes del río Verdugo juntos con las aguas saladas de la ría.
La mejor manera de comer estas ostras es recién abiertas, en crudo y con un chorrito de limón. La mejor época para su degustación es en el mes de abril.
Por otra parte, la Fiesta de la Ostra de Arcade se celebra cada año el primer fin de semana del mes de abril, fue declarada Fiesta de Interés Turístico en el año 2002.
Sopa de ostras al estilo de Lérez
La manera más común de consumir las Ostras de Pontevedra es crudas y con limón, no obstante también se puede preparar una sopa de ostras al estilo de Lérez.
Se trata de un caldo básico y sencillo, cuya preparación se realiza machacando las ostras hasta conseguir una pasta que integrará con el agua resultante de la cocción de las propias ostras.
Lamprea en salsa
La lamprea es un pescado muy especial, con un sabor fino y delicado, su preparación se realiza con su propia sangre.
Los ingredientes para preparar este delicioso plato gallego son cebolla, ajo, jamón ibérico, vino tinto, sal y lamprea. Cómo guarnición se puede usar puré de papas y arroz blanco.
Almejas de Carril
De Pontevedra no puedes irte sin probar las almejas criadas en los arenales de esta región.
Una de las recetas que más disfrutan los amantes de este producto es la especialidad de almejas a la marinera.
Este plato se prepara con cebolla, ajo, harina de trigo, aceite de oliva, perejil fresco y por supuesto, un buen vino de Albariño, que le aporta un sabor excepcional.
Filloas
Dentro de la carta de postres de Pontevedra uno de los más populares son filloas, las cuales son muy similares a las crepes francesas.
Las filloas son dulces y se aderezan con azúcar, miel o chocolate, e incluso pueden acompañarse de membrillo o castañas cocidas.
Otros datos de interés
Pontevedra cuenta con una impresionante colección de puentes que la convierten en un lugar único. El río Lérez atraviesa esta bella ciudad y para cruzarlo se han construido puentes que destacan por su belleza y su importancia histórica.
El más famoso es el Puente de los Tirantes. Este puente es uno de los símbolos de la ciudad y se ha convertido en una atracción turística. Fue inaugurado en 1995 y diseñado por el arquitecto Juan José Arenas.
Otro puente destacado es el Puente del Burgo, que une el centro histórico de la ciudad con el barrio de A Moureira. Este puente fue construido en el siglo XII y reconstruido en varias ocasiones a lo largo de la historia debido a los daños causados por las crecidas del río. Actualmente es un lugar de paso muy concurrido y uno de los principales accesos al casco histórico.
También merece la pena destacar el Puente de Santiago, que se encuentra en la salida de la ciudad en dirección a Santiago de Compostela. Finalmente, el Puente de La Toja es otro de los puentes que merece una visita en Pontevedra. Este puente une la ciudad con la Isla de La Toja y es famoso por su belleza y su singularidad. Fue construido en 1972 y se caracteriza por sus arcos inclinados y sus líneas curvas.
Como curiosidad decir que cada lunes de carnaval, en Pontevedra se saca a la calle al loro Ravachol, un personaje emblemático al que se viste con un atuendo que sirve como crítica o referencia de la actualidad. El Loro Ravachol fue el loro más famoso del mundo, el cual vivió en Pontevedra entre 1891 y 1913. El animal pertenecía al farmacéutico Perfecto Feijoo. Esta ave se convirtió en todo un símbolo de la ciudad por su carisma y simpatía. Tras su muerte el pueblo le dedicó una calurosa despedida con multitudinaria asistencia, hecho que se rememora cada año en los carnavales de la localidad.
Tours y Actividades en Pontevedra
Tours y Actividades en Pontevedra